• Inicio
    • Portada (inicio)
    • Bitácora de la Odisea (blog)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos

Odisea del Alma

Psicología Analítica - Carl Gustav Jung

Un periplo por la psicología de C. G. Jung
Para navegantes en el océano arquetípico

  • Inicio
    • Bitácora de la Odisea (blog)
    • Portada (inicio)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Notas Legales
Usted está aquí: Inicio / Editoriales / Jung, en respuesta a la polémica sobre su «Yo sé [que existe Dios]»

Jung, en respuesta a la polémica sobre su «Yo sé [que existe Dios]»

15 septiembre 2015 por Raúl Ortega 5 comentarios

E. A. Bennet, en su libro «Lo que verdaderamente dijo Jung» (Aguilar, Mexico, 1966), nos muestra esta interesante información, que voy a dejar que él mismo nos indique de qué trata. La emisión en cuestión la tenemos colgada en Odisea hace mucho, en este enlace:

https://www.odiseajung.com/mediateca/yo-se-que-existe-dios/

(Entrevista completa aquí: «Face to Face», con CG Jung)

Aviso que no me gusta la traducción de este libro. Es demasiado descuidada para ocuparse de temas tan delicados.

[…] Recordemos una emisión de la BBC de 1959, cuyo título era «Cara a cara». En ella, Jung respondió a la pregunta: «¿Cree usted en Dios?» con las siguientes palabras: «No necesito creer en Dios; Lo conozco» A raíz de esta respuesta, Jung recibió innumerables cartas; algunos de los remitentes compartían su creencia; otros declaraban no creer en «Dios», y otros preguntaban lo que significaba la palabra «Dios». No pudiendo contestar a tan extensa correspondencia, J ung expresó sus criterios en la siguiente carta dirigida a The Listener (21 de enero de 1960):

Muy Sr. mío:

Todas las cartas que he recibido recalcan mi supuesto «conocimiento» (de Dios) [en «Cara a cara», The Listener, 29 de octubre]. Mi opinión acerca del «conocimiento de Dios» no es convencional, por lo que comprendo que haya podido insinuarse que no soy cristiano. Sin embargo, yo me considero cristiano porque me apoyo enteramente sobre conceptos cristianos. Solo que intento esquivar sus contradicciones internas adoptando una actitud más modesta, que toma en consideración las vastas tinieblas de la mente humana. El cristianismo, como el budismo, manifiesta su vitalidad mediante una evolución constante. Nuestra época exige sin duda ideas nuevas a este respecto, y no podemos seguir pensando como en la antigüedad o en la Edad Media cuando abordamos la esfera de la experiencia religiosa. No afirmé en la emisión: «Dios existe», sino «No necesito creer en Dios; lo conozco». Ello no significa: conozco a un dios particular (Zeus, Iehová, Alá, la Santísima Trinidad, etc.), sino: sé inequívocamente que me hallo ante un factor desconocido en sí mismo, al que llamo «Dios» en consensu omnium («quod semper, quod ubique, quod ab omnibus creditur«), Lo recuerdo y Lo evoco siempre que Lo nombro cuando me invade la ira o el miedo, o siempre que, involuntariamente, exclamo: «¡Dios mío!». Ello ocurre cuando me hallo frente a alguien o algo más fuerte que yo. Dios es un nombre idóneo para cualquier emoción arrolladora que brote en mi sistema psíquico, avasallando mi voluntad consciente y usurpando el control de mí mismo. Con este nombre designo todo cuanto surge en el camino de mi albedrío violenta y ciegamente, todo cuanto desbarata mis ideas, proyectos e intenciones y altera el curso de mi vida para bien o para mal. De acuerdo con la tradición, doy a la fuerza del destino (tanto en su aspecto positivo como negativo, y por no someterse a mi control) el nombre de «dios», o «dios personal», ya que soy casi mi destino, sobre todo cuando éste toma la forma de la voz de la conciencia, un vox Dei con el que puedo incluso conversar y discutir. (Obramos así sabiendo lo que hacemos. Somos a la vez sujeto y objeto). No obstante, sería una inmoralidad intelectual pretender que mi concepto de dios es el Ser universal y metafísico de las confesiones y filosofías. Tampoco cometo una irreverente hipóstasis ni afirmo con arrogancia: «Dios es necesariamente bueno». Tan solo mi experiencia es buena o mala. Además, sé que la voluntad suprema trasciende la imaginación humana. Dado que conozco la existencia de una voluntad suprema en mi propio sistema psíquico, conozco a Dios y, si me atreviera a cometer la ilegítima hipóstasis de mi imagen, añadiría: un Dios más allá del bien y del mal, que reside en mí mismo y en todas partes: Deus est circulus cuius centrum est ubique, cuius circumietentia vero nusquam.

Carl Gustav Jung

Zürich

Creo que es obvio para todos, después de comparar la espontaneidad de la entrevista con la elaboración deliberada del texto, que si a Jung se le da tiempo para reflexionar, sabe perfectamente posicionarse frente al grave dilema entre la razón y la fe (intuición) en la ambigua y segura tierra del «ni si ni no, sino todo lo contrario», oculto su verdadero pensamiento detrás de un tupido seto de palabrería, me atrevo a decir, pedante. Fue así como obró toda su vida y es así como logró salvaguardar el sobrio prestigio científico sin el cual su pensamiento no hubiera conseguido, ni por asomo, la extensión que disfruta hoy día. Así que estamos obligados a excusarlo.

Me gustaría ahora hacer una digresión, dejando al margen por un momento el motivo central de todo esto que es la polémica entre ciencias y religiones. Prestemos atención a esto otro:

Dios es un nombre idóneo para cualquier emoción arrolladora que brote en mi sistema psíquico, avasallando mi voluntad consciente y usurpando el control de mí mismo. Con este nombre designo todo cuanto surge en el camino de mi albedrío violenta y ciegamente, todo cuanto desbarata mis ideas, proyectos e intenciones y altera el curso de mi vida para bien o para mal. De acuerdo con la tradición, doy a la fuerza del destino (tanto en su aspecto positivo como negativo, y por no someterse a mi control) el nombre de «dios»

¿Quiere decir esto que todo aquel que acaba cumpliendo sus objetivos, que todo plan exitoso, que sale tal y como se pretendía, se queda al margen de todo aquello que es por definición lo más valioso del Cosmos, aislado del auténtico sentido y fin de la vida -lo cual es uno de los más interesantes significados de lo divino-? Según todo lo que sé sobre las personas, sus caracteres y sus destinos, así es. Trazamos nuestros planes buscando destinos ordinarios, y nos organizamos según las herramientas y procesos de los que somos conscientes. Pero todo lo que ya nos es de sobra conocido es precisamente lo que nos separa del misterio, que habita en lo inconsciente, en lo oculto del alma y del mundo. Todo lo ordinario se opone por definición a su complemento, lo extraordinario, que es el territorio donde habita la magia de los dioses.

Si en la olla no caen más ingredientes que aquellos que nos son ya familiares, nada nos ocurrirá que sea verdaderamente nuevo, transformador, revelador y evolutivo. Parafraseando a Lenon (en la única composición suya que me resulta realmente ingeniosa): el sentido último de nuestra vida se expresa en todo aquello que nos ocurre mientras estamos ocupados haciendo otros planes.

O un dios se te aparece donde menos lo esperas, o no es un dios.

Publicado en: Editoriales, Top Etiquetado como: Jung, psicología analítica, razón y fe

Comentarios

  1. ana justina parra dice

    18 septiembre 2015 a las 3:16

    Considero que la verdad de cada ser humano va de la mano con lo que realmente cree y combate a diario en su interior positiva o negativamente.

    Responder
  2. Sergio Ignacio Labbé dice

    27 octubre 2015 a las 15:33

    Ante lo que para mí es inexplicable no me respondo » detrás está Dios » , respuesta fácil para tranquilizar la mente. Simplemente acepto mi incapacidad de entender lo que es, soy y sigue siendo.

    Responder
  3. Cristian Rodriguez dice

    3 marzo 2016 a las 22:42

    Todo los que hemos realizado imaginación activa y nos hemos topado con una figura numinosa, podemos atestiguar que Dios es aquella palabra que nos brota cuando el resto de las palabras pierden su sentido.

    Responder
  4. Hugo Penso dice

    21 enero 2018 a las 19:23

    Sólo tengo que decir que sí creo en Dios y no tengo ninguna duda al respecto y Yo sé que existe, por eso siempre estableceré mi diálogo con él a través de esta oración:
    “Gracias Jesús, por morir en la cruz por mis pecados. Te pido que me perdones y que entres en mi vida en este momento. Gracias por darme este momento de relación contigo Señor”.

    Responder
  5. Gustavo Mendoza Jiménez dice

    30 abril 2018 a las 11:09

    «Yo no creo en Dios.
    Yo sé que existe.»
    Carl Gustav Jung.

    Esta frase la tengo en mi recámara frente a mí y la veo al despertar casa mañana.
    Es una declaración de fé y certeza. Dios es certeza.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:

Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y el contenido que escribas para el funcionamiento básico del sistema de comentarios (no suscribe a ninguna lista publicitaria ni nada similar). Revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar

Raúl Ortega
Este es el culpable del grueso de las insensateces vertidas en este blog. Si quieres conocerlo un poquillo, dale un carguillo. Digo… lee aquí.

Síguenos en:

  • Facebook

Comentarios recientes

  • sketchfab.com en Comentario a «Carta de Jung sobre el niño divino del renacer espiritual en la mujer»
  • Santiago Romero en El Loco – Arcano 0
  • kiko en ENFJ
  • Toni Segarra en Jung entrevistado por el Dr. Richard I. Evans. 1957
  • santiago romero en El Loco – Arcano 0

Sitios de interés

  • Vitruvio Cinéfilo – Primer Blog de Cinesofía El poder del cine es el poder de los mitos, los símbolos y las ideas que viven dentro de nosotros.
  • Jung y el Mundo Imaginal Blog del periodista y escritor Ángel Almazán, especialista en psicología junguiana y hermetismo en general.
  • ¿Ser conscientes? Blog de la psiquiatra Maribel Rodríguez. Una página que explora, especialmente, el camino de la sanación espiritual.
  • Adynata Esoterismo, mística y religiosidad.
  • PARADIG+ XXI Un rincón virtual que oberva la realidad con otros ojos. Moisés Garrido y Claudia Moctezuma.
  • Psicología y espiritualidad Psicología analítica y temas afines. A cargo del especialista y escritor José Antonio Delgado.
  • Instituto Taller Aion Estudios y cursos en arteterapia junguiana.
  • FRAGMENTALIa Espacio creativo y caleidoscópico donde se reúnen textos, poesía, imágenes, comentarios, reflexiones…
  • Jung, Astrología, Mitos y Arquetipos El blog del terapeuta junguiano y astrólogo Alberto Chislovsky.
  • Periodismo y Misterio Blog de la periodista del misterio Lourdes Gómez.
  • Thiferet y el Árbol de la Vida Dedicado a la Cábala, los sueños, el yoga y el esoterismo en general.
  • Scott.Net – Signos de los Tiempos Un proyecto de investigación que recopila, organiza y analiza las noticias que parecen reflejar mejor el signo de los tiempos.
  • La sombra de Chárvaka Paranormalidad, ciencia y, sobre todo, muchas apostasía y ateísmo. A cargo de Moisés Garrido.
  • Tendencias21 Revista Tendencias21, dedicada a la vanguardia de las ciencias sociales y al enfrentamiento ciencia – religión.

Archivos

  • Inicio
    • Portada (inicio)
    • Bitácora de la Odisea (blog)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
El Uroboros, que simboliza la unión de los opuestos, los ciclos de la naturaleza y el alma y el eterno retorno. Una imagen esencial en la Alquimia.

 

Notas Legales

  • Inicio
    • Bitácora de la Odisea (blog)
    • Portada (inicio)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Notas Legales

Copyright © 2023 · Odisea del Alma

Copyright © 2023 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder