• Inicio
    • Portada (inicio)
    • Bitácora de la Odisea (blog)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • ARTETERAPIA
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos

Odisea del Alma

Psicología Analítica - Carl Gustav Jung

Un periplo por la psicología de C. G. Jung
Para navegantes en el océano arquetípico

  • Inicio
    • Bitácora de la Odisea (blog)
    • Portada (inicio)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
  • Terapias y cursos
    • ARTETERAPIA
  • Notas Legales
Usted está aquí: Inicio / Noticias / CONCORDIA

CONCORDIA

17 enero 2012 por Raúl Ortega 9 comentarios

Parece una entrada con muy mal gusto y nada más. Pero no es tan así. Dedicada a esos más de dos y más de tres que me van a entender.

Costa-Concordia

Publicado en: Noticias Etiquetado como: catástrofes, music is the best

Comentarios

  1. Juan Mi dice

    17 enero 2012 a las 19:39

    Carallo..carallo Don Orte. Hay una película de Jean-Luc Godard, su titulo Film Socialisme, la cual no he tenido la oportunidad de ver. Lo curioso de esta película es que esta rodada en el «Concordia».

    http://www.youtube.com/watch?v=oLuWoz9OpqU

    El Concordia fue el símbolo del «naufragio de Europa» de Godard.

    «El director escogió el barco italiano para rodar su última película ‘Film socialisme’, un ensayo sobre la incomunicación y la falta de utopías en el viejo continente.

    Jean-Luc Godard, siempre trágicamente visionario. Godard, siempre demasiado actual. Tal y como afirma The Guardian, el director escogió el Costa Concordia – triste protagonista por el accidente que ha causado 11 muertos y múltiples desaparecidos – para rodar su película Film socialisme, un ensayo sobre la incomunicación y la falta de utopías en el viejo continente.

    Godard, uno de los impulsores de la revolucionaria Nouvelle vague, creador de obras maestras como À bout de soufflé (Al final de la escapada), Vivre sa vie (Vivir su vida) o Le Mépris (El desprecio), reapareció a sus ochenta años a finales de 2010 con una película de gran potencia estética, «una sinfonía en tres movimientos».

    El primero, bajo el nombre «cosas como», se sitúa en un crucero por el Mediterráneo (el Costa Concordia) donde se relacionan múltiples pasajeros, la mayoría de vacaciones; un filósofo, un embajador de Palestina, una cantante americana, encarnada por Patti Smith, un antiguo criminal de guerra, un agente doble y donde lo que se ve, la imagen, es muy diferente de lo que se dice, la palabra.

    La segunda parte, titulada «Nuestra Europa», explica el transcurso de una noche, en la que una adolescente y su hermano pequeño convocan a sus padres ante el tribunal de su infancia. Les exigen explicaciones sobre los temas de libertad, igualdad y fraternidad. Por último, en «Nuestras humanidades», se visitan seis escenarios de leyendas verdaderas y falsas: Egipto, Palestina, Odessa, Hellas, Nápoles y Barcelona.

    Era la primera vez que el director francés rodaba, íntegramente, en vídeo. Y lo hizo dominando el color como nadie, intensificando los azules y amarillos, jugando con los píxeles temblorosos, y reflexionando sobre el viaje homérico, seguramente hacia ninguna parte, de la civilización occidental.

    Se trata de un film de una plasticidad radicalmente actual, pero sin renunciar a su discurso propio, levantado desde la utilización de arquetipos como un cazador de criminales de guerra, una joven africana que asegura que no quiere morir hasta no ver a Europa feliz, o un banquero judío. Un socialismo de viaje, con unos personajes que no pueden comunicarse entre ellos, y que han dejado vacío su discurso. De hecho, en un momento dado, el filósofo Alain Badiou diserta sobre geometría y filosofía ante un auditorio sin público.

    Film Socialisme habla, por lo tanto, de estatuas, de personas que parecen que se mueven pero que, en realidad, sólo tiemblan. La película se articula, pues, desde la tríada compuesta por poesía, pintura y matemáticas, siempre gracias a ese juego de citas textuales que tanto ha utilizado desde sus primeras películas Godard. Una suerte de cadenas asociativas que se rompen, fragmentos que apuestan por el interrogante antes que por la narratividad, y afirmaciones que van mucho más allá de la respuesta automática, como en el adagio latino que aparece en la pantalla, y que reza «Abii ne viderem». O sea, «me fui para no ver». »

    Una terrible coincidencia, sin duda.

    Responder
    • Raúl Ortega dice

      18 enero 2012 a las 10:48

      Estamos al tanto de esto, Juan_DoReMi. La verdad es que en cuanto ocurre algo que afecta al colectivo se disparan las conexiones. Y más últimamente. Y más si es algo tan grotesco y teatral como lo que ha ocurrido en Italia, lo cual le da ese aire de amañado…

      Responder
  2. Nora dice

    18 enero 2012 a las 22:02

    Con disculpas por los difuntos, esta Cronopio no puede parar de reirse….;-)

    Responder
    • Raúl Ortega dice

      19 enero 2012 a las 17:47

      Ése es el espíritu, lindo cronopio. Con perdón, con perdón…

      Y bueno, cherchez la femme. Como no podía ser de otra forma, y más de dos y más de tres sabíamos antes de saber, el amor detrás de todo de principio a fin. Como todo en la vida.

      http://noticias.lainformacion.com/mundo/la-joven-moldava-que-acompanaba-al-capitan-del-costa-concordia-nos-ha-salvado-la-vida_PoxR1QdUCz8x4QEyYVCgO4/

      Responder
  3. Juan_Mi_Si_Fa dice

    19 enero 2012 a las 9:22

    El inconsciente suele traicionar al indidividuo pudiendo ser observada como una «D.S.I» – Disonancia cognitiva individual», aquí ampliamos el concepto pasando a una «D.S.T» – Disfunción cognitiva teatral.

    En la serie «V», Concordia era si no recuerdo mal el lugar donde debían aterrizar los extraterrestres. Reelaborando el «Quid» me apunto a un asociación libre la que recordare como «Viernes 13» – El festín del pánico.

    Responder
  4. Raúl Ortega dice

    20 enero 2012 a las 10:20

    No podía faltar esto:

    http://www.lagaceta.com.ar/nota/473827/Mundo/hombre-entrego-su-vida-para-salvar-su-esposa-al-hundirse-crucero-.html

    Ni esto:

    http://www.teinteresa.es/mundo/Guiseppe-Girolamo-convierte-Concordia-sitio_0_629937915.html

    Aunque a la familia y a nosotros aún nos queda un hilo de esperanza, esto no pinta bien.

    Con todo mi amor, admiración y respeto por todos aquellos que supieron alcanzar una vida bella y elegante hasta el último momento. Bravo.

    los músicos del titanic

    La inscripción dice: «In memory of the heroic musicians of the S.S. Titanic»

    Responder
  5. Juan_Mi_La.La.La dice

    20 enero 2012 a las 11:37

    Por si te dice algo esta anecdota Don Orte, al leerlo me he acordado de ti.

    Concordia cautiva con El Principito
    En esta ciudad entrerriana, Antoine de Saint-Exupéry se inspiró para escribir esa célebre obra.

    CONCORDIA.- «Había aterrizado en un campo y no esperaba vivir un cuento de hadas.» Así escribió Antoine de Saint-Exupéry en Tierra de hombres . Y como de hadas se trata, apenas bastó una estrella para lograr que la realidad se vuelva un cuento: había una vez una francesita que tenía los ojos color almendra y el cabello con destellos de sol y de trigo, Edda Fuchs. Vivía con su hermana Sussane y con sus padres, en una casona antigua, en medio del campo sembrado con azahares y tantas sombras que hacían de ése un lugar propicio para engendrar magia e historia… y así fue.

    El escritor y piloto francés había llegado a Buenos Aires el 12 de octubre de 1929. Venía a tomar la dirección de la aeroposta Argentina, filial de la Cie. Aéropostale Latécoére.

    Era la mañana del 27 de octubre. Una avioneta vuela sobre el río Uruguay. Saint-Exupéry realiza un vuelo de inspección. El objetivo, hallar un punto adecuado para ubicar un campo de aterrizaje alternativo al de Monte Caseros (Corrientes). Cuchillas y lomadas verdes desde lo alto, el poeta ve un oasis, así es como nombrará a este rincón de la Argentina, años más tarde, en el capítulo V de su libro.

    Que cosas…..

    Responder
    • Raúl Ortega dice

      26 enero 2012 a las 15:57

      Estamos al tanto y al hilo de todo eso. Si yo te contara, bribón…

      Responder
    • José A. dice

      8 febrero 2012 a las 12:14

      Un piloto francés…

      No olvidemos el Concorde, ni a Paris y su manzana.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:

Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y el contenido que escribas para el funcionamiento básico del sistema de comentarios (no suscribe a ninguna lista publicitaria ni nada similar). Revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar

Raúl Ortega
Este es el culpable del grueso de las insensateces vertidas en este blog. Si quieres conocerlo un poquillo, dale un carguillo. Digo… lee aquí.

Síguenos en:

  • Facebook

Comentarios recientes

  • Santiago Romero en El Loco – Arcano 0
  • Rocio en INFJ
  • Luciano en INTJ
  • Luciano en INTJ
  • sketchfab.com en Comentario a «Carta de Jung sobre el niño divino del renacer espiritual en la mujer»

Sitios de interés

  • PARADIG+ XXI Un rincón virtual que oberva la realidad con otros ojos. Moisés Garrido y Claudia Moctezuma.
  • Psicología y espiritualidad Psicología analítica y temas afines. A cargo del especialista y escritor José Antonio Delgado.
  • FRAGMENTALIa Espacio creativo y caleidoscópico donde se reúnen textos, poesía, imágenes, comentarios, reflexiones…
  • Periodismo y Misterio Blog de la periodista del misterio Lourdes Gómez.
  • La sombra de Chárvaka Paranormalidad, ciencia y, sobre todo, muchas apostasía y ateísmo. A cargo de Moisés Garrido.
  • ¿Ser conscientes? Blog de la psiquiatra Maribel Rodríguez. Una página que explora, especialmente, el camino de la sanación espiritual.
  • Vitruvio Cinéfilo – Primer Blog de Cinesofía El poder del cine es el poder de los mitos, los símbolos y las ideas que viven dentro de nosotros.
  • Thiferet y el Árbol de la Vida Dedicado a la Cábala, los sueños, el yoga y el esoterismo en general.
  • Scott.Net – Signos de los Tiempos Un proyecto de investigación que recopila, organiza y analiza las noticias que parecen reflejar mejor el signo de los tiempos.
  • Jung, Astrología, Mitos y Arquetipos El blog del terapeuta junguiano y astrólogo Alberto Chislovsky.
  • Adynata Esoterismo, mística y religiosidad.
  • Jung y el Mundo Imaginal Blog del periodista y escritor Ángel Almazán, especialista en psicología junguiana y hermetismo en general.
  • Tendencias21 Revista Tendencias21, dedicada a la vanguardia de las ciencias sociales y al enfrentamiento ciencia – religión.
  • Instituto Taller Aion Estudios y cursos en arteterapia junguiana.

Archivos

  • Inicio
    • Portada (inicio)
    • Bitácora de la Odisea (blog)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • ARTETERAPIA
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
El Uroboros, que simboliza la unión de los opuestos, los ciclos de la naturaleza y el alma y el eterno retorno. Una imagen esencial en la Alquimia.

 

Notas Legales

  • Inicio
    • Bitácora de la Odisea (blog)
    • Portada (inicio)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos – TEST
    • TEST OdA (alternativo al MBTI)
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
  • Terapias y cursos
    • ARTETERAPIA
  • Notas Legales

Copyright © 2023 · Odisea del Alma

Copyright © 2023 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder