• Portada
    • Blog
  • Psic. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • Arteterapia
  • Artículos
    • Fragmentos
    • Editoriales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Presentación
  • 25 abril 2018

Odisea del Alma

Psicología Analítica - Carl Gustav Jung

Un periplo por la psicología de C. G. Jung
Para navegantes en el océano arquetípico

  • Blog
    • Portada
  • Psic. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Fragmentos
    • Editoriales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Presentación
  • Terapias y cursos
    • Arteterapia
Estás aquí: Inicio/Archivos para Barbara Hannah

Bibliografías de autores de la Escuela de Zurich

30 abril 2015 por Raúl Ortega

Autores de la Escuela de Zürich

Bibliografía de Marie Louise von Franz
Bibliografía de Robert A. Johnson
Bibliografía de Marion Woodman
Bibliografía de Barbara Hannah
Bibliografía de Esther Harding
Bibliografía de Daryl Sharp
Bibliografía de Jolande Jacobi
Bibliografía de Aniella Jaffé
Bibliografía de Emma Jung
Bibliografía de Carl A. Meier
Bibliografía de Mary Ann Matoon
Bibliografía de June Singer
Bibliografía de Joseph B. Wheelwright
Bibliografía de J.M. Spiegelman
Bibliografía de Liliane Frey-Rohm
Bibliografía de Polly Young Eisendrath
Bibliografía de Jean Shinoda Bolen
Bibliografía de Alberto Chislovsky
Bibliografía de Jose Antonio Delgado González

[Leer más…]

Escuelas post-junguianas

30 abril 2015 por Raúl Ortega

Se considera, no sin cierta controversia, que a día de hoy el legado junguiano se ha escindido en tres diferentes caminos, tema que Andrew Samuels detalla en su obra Jung and the Post-Jungians, de 1985 (se puede encontrar un extracto de esta obra en español, en el libro Introducción a Jung de Polly Young Eisendrath):

  • La Escuela de Zúrich, también llamada Clásica u Ortodoxa.
  • La Escuela Evolutiva, o de Desarrollo.
  • La Escuela Arquetipal.

La Escuela de Zúrich, representada por autoridades tales como Marie Louise Von Franz, Dieter Baumann, Gerhard Adler, Barbara Hannah, Esther Harding, Jolande Jacobi, Anniela Jaffé, Marion Woodman, Emma Jung, Marie Ann Matoon, C.A. Meier, John Layard, June Singer, Joseph B. Wheelwright, Liliane Frey-Rohn y otros, es, como puede comprobarse, la que se inspira desde el entorno más cercano e íntimo a Carl Gustav Jung.

Podría decirse que esta escuela atiende con especial atención, primero, a todo lo relacionado con el arquetipo central del Sí-mismo, luego al resto de concurrencias y recurrencias arquetípicas y, finalmente, a las manifestaciones de todo esto en la práctica y la fenomenología, incluida la biografía del paciente, cuando se ocupa de la práctica clínica. Por tanto, su interés camina desde la totalidad a lo particular, desde lo último a lo más cercano, desde lo general a lo múltiple, desde lo trascendente a lo inmanente, y no puede evitar, como le ocurría a Jung, hacer teología y metafísica antes de ocuparse de la práctica psicoterapéutica, e incluso tratar como valor más eficaz, terapéuticamente hablando, el encontrar la teleología del paciente, su más profundo sentido en la vida, su “conexión con el Infinito”, como decía Jung. Su teoría y su práctica se articulan en torno al debate de los opuestos, según el arquetipo par o de la cuaternidad, y la esperanza de la unificación.

Es una corriente directamente heredera de la Gnosis y que otorga la máxima importancia, por tanto, al Logos.

La Escuela Evolutiva tiene históricamente su “cuartel general” en Londres. La integran analistas de la talla de Michael Fordham, Rosemary Gordon, Lambert A. Plaut, o el mismo Andrew Samuels. Como la misma obra de este último corrobora, su interés viaja desde lo múltiple a lo general, del detalle al todo, desde la biografía concreta del paciente, su entorno y sus relaciones, a las manifestaciones arquetípicas que se esconden detrás. Gusta ocuparse primero del “suelo”, luego del “techo”, antes de lo dado, luego de lo por venir. Es por ello una escuela que con el tiempo se ha acercado mucho al psicoanálisis de Melanie Klein y su interés por el desarrollo infantil. En su inclinación por la problemática del niño, presta más atención a las manifestaciones del Sí-mismo, en cuanto significan siempre madurez y son imágenes de autoridad paternal, que al resto de concurrencias arquetípicas, pero siempre mantiene esta atención detrás de las consideraciones hacia el plano más inmediato de vivencia del paciente.

La Escuela Arquetipal gira en torno a la revista Spring de Dallas y, concretamente, a su fundador y alma máter, James Hillman, aunque se le atribuye a veces a Rafael López Pedraza la co-fundación de esta corriente. Su interés fundamental es la multiplicidad arquetípica y, muy en especial, su manifestación imaginal, entendiendo lo imaginal, a manera podríamos decir cartesiana (“imagino, luego existo”), como expresión de la última e irreductible realidad. Comparte con la Escuela Clásica su atención preferente hacia los aspectos transpersonales en la teoría y la práctica, tratando siempre de elevarse por encima de lo meramente humano y los peligros de “psicologizar” al Arquetipo, lo que trivializaría su valor (aunque en la práctica esto no sea nada fácil cuando de base se equipara tanto al arquetipo con la imaginación, una manifestación puramente psicológica). Se distingue de aquella, como acabamos de decir, en que el Sí-mismo, el valor unificador, no ocupa el primer plano de interés, sino más bien esta heterogénea concurrencia arquetípica; en que el alma, de naturaleza acuosa, cambiante y politeísta, se atiende antes que el espíritu, siempre de talante más ígneo, perfeccionista y monoteísta, y en que la manifestación artística como producto propio del alma tiene prioridad ante los intelectuales y mucho más secos productos del espíritu. Hay que saber que esta corriente nace en el Instituto de Zúrich como una disidencia a la fuerte tendencia de Von Franz a seguir aventurándose en el coqueteo entre la Psicología Analítica y la Física Cuántica que ya había comenzado Jung muchos años atrás. Se trata, evidentemente, de una apuesta por lo poético en contraposición a lo puramente científico. También está clara la evidencia de que se trata de una Psicología Analítica con una fuerte predisposición hacia la influencia del Anima, donde, al igual que en la Escuela Evolutiva, las consideraciones teleológicas demasiado trascendentes son dejadas de lado, lo mismo que el trabajo unificador y homogeneizador de la unión de opuestos, en favor de metas más modestas, más “humanas”, y más relacionadas con la tolerancia hacia lo múltiple y lo provisional que con la unificación totalizadora perfeccionista. En definitiva, es una corriente que siente una atracción muy especial por el Eros.

Otros arquetipales famosos son Adolf Guggenbühl-Craig y Peter Bishop.

Compromiso de Corazón. El extraordinario viaje de C. G. Jung

18 abril 2015 por Raúl Ortega Deja un comentario

[Ver este vídeo en la página original]

Las filmaciones de Carl G. Jung y sus íntimos allegados de que dispone la comunidad junguiana a día de hoy considero que son algo así como un adelanto de la publicación de su Libro Rojo. Desde ellas nos llegan declaraciones de un especial valor, intelectual y emocional (la vista suele llegar antes al corazón que las palabras), y no pocas están cargadas de una temeraria franqueza de la que a veces carece la más prudente producción académica.

Publicidad

Raúl Ortega
Este es el culpable del grueso de las insensateces vertidas en este blog. Si quieres conocerlo un poquillo, dale un carguillo. Digo… lee aquí.

Buscar

Comentarios recientes

  • Lilaghel en INFP
  • Cèsar Lagos San Martin en INTJ
  • Pola Polanski en ISTP
  • Juan Carlos en INTP
  • Juan Carlos en INTP

Regístrate y recibe las novedades puntualmente en tu email

Garantizamos *0* spam

Síguenos en:

  • Facebook

Archivos

Sitios de interés

  • Jung, Astrología, Mitos y Arquetipos El blog del terapeuta junguiano y astrólogo Alberto Chislovsky.
  • Excelentes profesionales en: Psicólogos Low Cost A.G Expertos profesionales de la terapia y la consultoría. Especialidad en psicología infantil y terapia de pareja.
  • ¿Ser conscientes? Blog de la psiquiatra Maribel Rodríguez. Una página que explora, especialmente, el camino de la sanación espiritual.
  • Scott.Net – Signos de los Tiempos Un proyecto de investigación que recopila, organiza y analiza las noticias que parecen reflejar mejor el signo de los tiempos.
  • Adynata Esoterismo, mística y religiosidad.
  • Instituto Taller Aion Estudios y cursos en arteterapia junguiana.
  • La sombra de Chárvaka Paranormalidad, ciencia y, sobre todo, muchas apostasía y ateísmo. A cargo de Moisés Garrido.
  • Tendencias21 Revista Tendencias21, dedicada a la vanguardia de las ciencias sociales y al enfrentamiento ciencia – religión.
  • FRAGMENTALIa Espacio creativo y caleidoscópico donde se reúnen textos, poesía, imágenes, comentarios, reflexiones…
  • Jung y el Mundo Imaginal Blog del periodista y escritor Ángel Almazán, especialista en psicología junguiana y hermetismo en general.
  • Thiferet y el Árbol de la Vida Dedicado a la Cábala, los sueños, el yoga y el esoterismo en general.
  • PARADIG+ XXI Un rincón virtual que oberva la realidad con otros ojos. Moisés Garrido y Claudia Moctezuma.
  • Vitruvio Cinéfilo – Primer Blog de Cinesofía El poder del cine es el poder de los mitos, los símbolos y las ideas que viven dentro de nosotros.
  • Psicología y espiritualidad Psicología analítica y temas afines. A cargo del especialista y escritor José Antonio Delgado.
  • Periodismo y Misterio Blog de la periodista del misterio Lourdes Gómez.
  • Portada
    • Blog
  • Psic. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • Arteterapia
  • Artículos
    • Fragmentos
    • Editoriales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Presentación

El Uroboros, que simboliza la unión de los opuestos, los ciclos de la naturaleza y el alma y el eterno retorno. Una imagen esencial en la Alquimia.

  • Blog
    • Portada
  • Psic. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Fragmentos
    • Editoriales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Presentación
  • Terapias y cursos
    • Arteterapia

Copyright © 2018 · Odisea del Alma