• Inicio
    • Portada (inicio)
    • Bitácora de la Odisea (blog)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos

Odisea del Alma

Psicología Analítica - Carl Gustav Jung

Un periplo por la psicología de C. G. Jung
Para navegantes en el océano arquetípico

  • Inicio
    • Bitácora de la Odisea (blog)
    • Portada (inicio)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Notas Legales
Usted está aquí: Inicio / Editoriales / Historia de la Onirocrítica – El siglo XVII en Europa

Historia de la Onirocrítica – El siglo XVII en Europa

6 septiembre 2015 por Raúl Ortega Deja un comentario

Pereda - El sueño del caballero (siglo XVII)

Os comparto el capítulo dedicado al siglo XVII de mi libro en formato pdf «Historia de la Onirocrítica». Tengo previsto sacarlo en breve en papel (me he enojado con un roble y me quiero vengar).

Tenemos que saltar hasta el siglo XVII para encontrarnos con las siguientes señeras aportaciones intelectuales al mundo de los sueños. El filósofo neerlandés, de origen sefardí, Baruch de Spinoza (1632 – 1677), no va a escribir ningún tratado ex profeso, pero en su correspondencia con Pieter Balling alude a veces al tema, considerando, por ejemplo, que ciertos sueños, en efecto, poseen la cualidad adivinatoria. En una de sus cartas cuenta:

Cuando una mañana despertaba de un pesadísimo sueño, estando ya claro el cielo, las imágenes que se me presentaron en el sueño las veía ante mí con tanta viveza como si de cosas reales se tratara; y en particular, recuerdo la de cierto brasileño negro y mugriento que nunca antes había visto. Ésta desaparecía casi por completo, cuando, para tener la mente ocupada en algo distinto, fijaba la mirada en un libro o en alguna otra cosa: en cuanto apartaba los ojos de este objeto y no miraba nada en concreto, por momentos reaparecía la imagen del mismo etíope con la misma intensidad que antes, hasta que, poco a poco, iba desvaneciéndose

Algunos autores han querido ver en este hecho la plasmación de la identidad inconsciente que sentía Baruch con los esclavos brasileños, un asunto polémico en su tiempo: algunas de las personalidades que expulsaron al apóstata filósofo de la comunidad judía de Amsterdam, unos años antes, eran comerciantes que habían fracasado en su intento de establecer colonias esclavistas en Brasil, por el apoyo que Portugal otorgó a los esclavos contra los colonos holandeses. Sí, es muy posible que esta figura onírica revele un aspecto de la sombra de Spinoza, identificada con la terrible situación social del esclavo, en relación a la persecución que sufrió Baruch después y antes su familia, exiliada primero de España y luego de Portugal.

Antes que Spinoza, Descartes (1596 – 1650) sí que va a ocuparse abierta y técnicamente de la cuestión onírica, por sobre todo dentro de sus disquisiciones epistemológicas, vertidas en Discurso del método y en Meditaciones metafísicas. En esta última obra podemos leer pasajes como estos:

Veo tan claramente que no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia que me quedo atónito, y es tal mi extrañeza, que casi es bastante a persuadirme de que estoy durmiendo

Nuestra memoria no puede nunca enlazar y juntar los ensueños unos con otros y con el curso de la vida, como suele juntar las cosas que nos suceden estando despiertos

Cuando percibo cosas, conociendo distintamente el lugar de donde vienen, el sitio en donde están y el tiempo en que me aparecen, pudiendo además enlazar sin interrupción el sentimiento que de ellas tengo con la restante marcha de mi vida, poseo la completa seguridad de que las percibo despierto y no dormido

Como vemos, es la preocupación de Descartes encontrar un modo de distinguir realidad onírica de sensorial, dentro de su búsqueda de los fundamentos de un conocimiento fidedigno. Encuentra en la discontinuidad del guión onírico, en su fracturada relación de sucesos, y en la aparición y desaparición de motivos según una lógica sui generis o sin ninguna, los datos para diferenciar un estado de conciencia del otro. Es decir: Descartes adjudica al sueño una absurdidad, un desconcierto, que la experiencia en vigilia no padece. Pero Leibniz (1646 – 1716), otro inmenso filósofo de la época, le replicará en su “Nuevo tratado sobre el entendimiento humano” que los sueños donde se revelan soluciones a problemas largo tiempo buscadas, o los sueños premonitorios, dificultan despachar el conocimiento onírico como algo tonto y desarticulado. Hay que decir que Descartes tenía que ocuparse escrupulosamente de esta distinción porque él mismo disfrutaba de una poderosa actividad onírica. Su propia biografía le da la razón a Leibniz, ya que su obra magna, “Discurso del método”, nace de un día de febril incubación (10 de noviembre de 1619) que da lugar en la noche a tres sueños decisivos:

  • Se ve a sí mismo caminando hacia la iglesia de su antigua escuela, el Colegio de La Fléche. El viento le impide avanzar debido a su virulencia y lo arrastra contra la pared del templo. En el patio del mismo, alguien conocido le invita a comer un melón maduro. Descartes despierta y se duerme de nuevo, interpretando el sueño como una advertencia hacia errores pasados. Para nosotros el tema del viento y la Iglesia se trata de un toma y daca entre la razón y la fe, entre el ego y el Self, siendo Descartes a la vez el último de los escolásticos y el primero de los racionalistas. La madurez del melón nos avisa de que un contenido inconsciente, sus nuevas ideas filosóficas, está listo para ser concienciado.
  • Le despierta el estruendo de un trueno que llena la habitación de chispas, y descubre que se trata también de un sueño. Lo interpreta como una epifanía del espíritu de la verdad, pensamiento que suscribimos. Es una imagen poderosa de un insight, de una iluminación.
  • Descartes se halla en una estancia, delante de un diccionario y un libro de poemas. Logra ver un verso de Ausonio: “¿Cuál será el camino que seguiré en mi vida? De repente, un desconocido entra en el cuarto y le ofrece un libro abierto con dos palabras: SÍ y NO. Para él, el diccionario es como una enciclopedia: un compendio de saberes (estamos de acuerdo). La unión de ambos libros es para Descartes, asimismo, la unión de todas las ciencias y conocimientos. Pero nosotros creemos ver algo más: en el verso de Ausonio está el anuncio de un momento decisivo en el desarrollo de su propia personalidad y de su destino, una cuestión que conmueve a su alma toda y que mejor expresa la intuitiva poesía que la pura razón. Por otro lado, en la paradigmática disyuntiva (sí/no) él barrunta la adquisición de un método para distinguir la verdad de la falsedad; nosotros aceptamos esta interpretación, pero abundamos diciendo que ese símbolo, en sí, representa ese pilar de la filosofía que significa la dialéctica, subrayando la filosofía como alma mater, hogar y destino, de Descartes. A partir de lo cual amplificamos señalando que lo inconsciente parece no cesar de poner acento en la tensión de opuestos en esta serie onírica: si dentro del primero apostamos por el significarse de cierta pugna entre la razón y la fe, entre ego y Self (Descartes apuesta por el binomio pasado erróneo/correcto futuro), ahora apreciamos símbolos de tensión entre el frío pensamiento discursivo (diccionario) y el cálido pensamiento intuitivo (poesía), todas las oposiciones al final resumidas en la pugna primordial sí/no. Además de lo dicho anteriormente sobre ella, tal énfasis en la cuestión de la dialéctica, colocando finalmente tesis y antítesis una enfrente de la otra en perfecta simetría, avisa tácitamente de una relación entre los extremos que confluye hacia la paradoja, donde la fricción antinómica se vuelve matriz creadora de una posible síntesis, más allá de esa razón que sólo es capaz de pensar en términos excluyentes. En consonancia con los pensamientos que fueron de Heráclito antes (“la guerra es la madre de todas las cosas”) y serán de Hegel después (“las cosas pueden ser ellas mismas y sus contrarias a la vez, de tal modo que en su naturaleza exista la posibilidad de engendrar el tercero previamente exluido –tertium non datur-“). Muy posiblemente, esa síntesis reconciliadora y reveladora es lo que quiere anunciar el símbolo del trueno del segundo sueño.

Al término de estas experiencias en Neuburg promete peregrinar en agradecimiento, lo cual cumple en 1623, cuando en un viaje a Italia aprovecha para ir desde Venecia a Loreto.

En su obra citada Leibniz reflexiona en un lugar sobre los contenidos del sueño de este modo:

Puede suceder que los recuerdos de antiguas impresiones perduren vivos, sin que nos acordemos de ellas. Creo que en los sueños todos los pensamientos vuelven en esta forma

El filósofo postula con esto el estrato subliminal de lo inconsciente. Pero, como decimos, él mismo plantea paralelamente el reconocimiento de aquellos eventuales contenidos en los sueños que pueden ser bastante misteriosos y chocantes. A través de la cualidad premonitoria de los sueños trata de explicarse el fenómeno conocido como déjà vu:

Me acuerdo de haber conocido a cierto individuo, pues siento que su imagen, como su voz, no es nueva para mí; y este doble indicio es para mí mayor garantía que uno solo, pero no podría acordarme de dónde le he visto. Sin embargo sucede, aunque rara vez, que vemos a una persona en sueños antes de verla en carne y hueso […]; pero el azar puede producir ese efecto, porque es bastante raro que eso suceda, además de que las imágenes de los sueños, por ser un poco oscuras, pueden ser relacionadas con más libertad

Cuando se trata de profecías prefiere adscribirlas al excepcional estado de éxtasis místico y no al mero sueño o visión ordinarios:

[Los éxtasis] van acompañados algunas veces de visiones; pero las hay también sin éxtasis y la visión no parece ser otra cosa que un ensueño que pasa por sensación, como si nos enseñase la verdad de los objetos. Y cuando estas visiones son divinas hay verdad en ellas efectivamente, lo que se puede conocer, por ejemplo, cuando contienen profecías particularizadas que los acontecimientos justifican

Muchos intelectuales del siglo XVII se preocupan hondamente por el problema del estado de conciencia y la derivada calidad de la realidad percibida por ella. En España, Calderón de la Barca (1600 – 1681) escribirá “La vida es sueño”, que se traduce rápidamente a muchos idiomas, lo cual da idea de la inquietud universal al respecto. Quevedo (1580 – 1645), a su vez, escribe “Los sueños”. Es posible que la literatura mística de los siglos XVI y XVII (Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Jakob Böhme, Angelus Silesius, etc.), cargada con sus visiones de otras realidades, ayudara mucho a reactivar el viejo planteamiento platónico recogido en el mito de la caverna sobre el qué es en realidad qué. Leibniz escribe:

[Un escéptico] reconocerá, a mi juicio, la diferencia que hay entre soñar que se está en un fuego y estarlo en realidad […] [Pero le] es preciso confesar que no toda certidumbre es de un grado supremo […] Pues no es imposible, metafísicamente hablando, que haya un sueño tan seguido y duradero como la vida de un hombre

Podríamos decir que a partir de Descartes, la «bisagra», la puerta de este siglo se abre en dos claras direcciones, que podríamos representar así: Leibniz y su apego a la metafísica, lo trascendente, que se continúa hacia arriba en la doctrina inmaterialista de Berkeley, y Spinoza, que, a pesar de ser un racionalista también, tiende cálidos lazos empáticos por lo inmediato y vital, lo cual se continúa aún más hacia lo mundano en el entusiasmo empirista de John Locke (1632 – 1704). Una divergencia en el pensamiento y el alma que ya sabemos es recurrente en la cultura occidental.

Raúl Ortega
Historia de la Onirocrítica

Publicado en: Editoriales, Top Etiquetado como: razón y fe, sueños

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:

Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y el contenido que escribas para el funcionamiento básico del sistema de comentarios (no suscribe a ninguna lista publicitaria ni nada similar). Revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar

Raúl Ortega
Este es el culpable del grueso de las insensateces vertidas en este blog. Si quieres conocerlo un poquillo, dale un carguillo. Digo… lee aquí.

Síguenos en:

  • Facebook

Comentarios recientes

  • canada Tours Oregon USA en 40 aniversario: El Hombre en la Luna
  • J.A. en INFP
  • walter en INFP
  • Jose en INFP
  • Germán Gustavo en ESFJ

Sitios de interés

  • FRAGMENTALIa Espacio creativo y caleidoscópico donde se reúnen textos, poesía, imágenes, comentarios, reflexiones…
  • Psicología y espiritualidad Psicología analítica y temas afines. A cargo del especialista y escritor José Antonio Delgado.
  • Scott.Net – Signos de los Tiempos Un proyecto de investigación que recopila, organiza y analiza las noticias que parecen reflejar mejor el signo de los tiempos.
  • Thiferet y el Árbol de la Vida Dedicado a la Cábala, los sueños, el yoga y el esoterismo en general.
  • Periodismo y Misterio Blog de la periodista del misterio Lourdes Gómez.
  • Vitruvio Cinéfilo – Primer Blog de Cinesofía El poder del cine es el poder de los mitos, los símbolos y las ideas que viven dentro de nosotros.
  • Jung, Astrología, Mitos y Arquetipos El blog del terapeuta junguiano y astrólogo Alberto Chislovsky.
  • Jung y el Mundo Imaginal Blog del periodista y escritor Ángel Almazán, especialista en psicología junguiana y hermetismo en general.
  • Excelentes profesionales en: Psicólogos Low Cost A.G Expertos profesionales de la terapia y la consultoría. Especialidad en psicología infantil y terapia de pareja.
  • Tendencias21 Revista Tendencias21, dedicada a la vanguardia de las ciencias sociales y al enfrentamiento ciencia – religión.
  • Instituto Taller Aion Estudios y cursos en arteterapia junguiana.
  • La sombra de Chárvaka Paranormalidad, ciencia y, sobre todo, muchas apostasía y ateísmo. A cargo de Moisés Garrido.
  • PARADIG+ XXI Un rincón virtual que oberva la realidad con otros ojos. Moisés Garrido y Claudia Moctezuma.
  • ¿Ser conscientes? Blog de la psiquiatra Maribel Rodríguez. Una página que explora, especialmente, el camino de la sanación espiritual.
  • Adynata Esoterismo, mística y religiosidad.

Archivos

  • Inicio
    • Portada (inicio)
    • Bitácora de la Odisea (blog)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
El Uroboros, que simboliza la unión de los opuestos, los ciclos de la naturaleza y el alma y el eterno retorno. Una imagen esencial en la Alquimia.

 

Notas Legales

  • Inicio
    • Bitácora de la Odisea (blog)
    • Portada (inicio)
  • Psicol. Analítica
    • Introducción a la Psicol. Analítica
    • Glosario
    • Bibliografías
    • Álbumes
  • Tipos psicológicos
    • Introducción a los tipos psicológicos
    • OdA – Test MBTI alternativo
    • Tipología MBTI
  • Artículos
    • Artículos y ensayos
    • Editoriales – Raúl Ortega
    • Fragmentos desde obras capitales
    • Libros entre amigos
  • Mediateca
  • Contacto
    • Escríbenos
    • Quiénes somos
  • Terapias y cursos
    • Terapia junguiana – Análisis – Cursos
    • ARTETERAPIA
  • Notas Legales

Copyright © 2022 · Odisea del Alma

Copyright © 2022 · Magazine Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder